IV DOMINGO DURANTE EL AÑO (CICLO A)
29 DE ENERO DE 2023
¡Ayúdanos a ayudar!
Aporta aquí a las distintas iniciativas que nuestro Cáritas parroquial y otros ministerios mantienen activos en beneficio de distintas entidades. ¡Gracias por tu generosidad!
Enlaces rápidos
Horarios de Misas
Lunes a viernes 6:30am (Presencial y FBLive) y 12:15pm (Presencial)
Sábado 6:30pm (Vespertina de domingo, presencial)
Domingo 9:00am (Presencial y FBLive), 11:30 am y 6:30 pm (Presenciales)
Agradecemos que den preferencia a hacer su ofrenda electrónicamente (ATH móvil o Givelify).
Sábado 6:30pm (Vespertina de domingo, presencial)
Domingo 9:00am (Presencial y FBLive), 11:30 am y 6:30 pm (Presenciales)
Agradecemos que den preferencia a hacer su ofrenda electrónicamente (ATH móvil o Givelify).
Las confesiones serán media hora (30 min.) previo a las misas dominicales en sábado (vigila) y domingo. Al no haber vicario parroquial pedimos a los que deseen confesarse que lleguen tempranito o si desean saquen cita para confesarse en la semana.
Avisos
Al no haber vicario parroquial pedimos a los que deseen confesarse que lleguen tempranito o si desean saquen cita para confesarse en la semana.
- Adoración al Santísimo Sacramento: Jueves 3pm a 6pm y el primer viernes de mes se anunciará el lugar y la hora.
- Adoradores Nocturnos: 3er viernes de mes a las 7pm. (Cuando coincide con Via Crusis o Via Lucis 6pm.)
- Círculo de Oración: Primer y tercer miércoles de mes, 7:30pm.
- Todos los domingos: Misa para niños, 9am.
- 3er domingo de mes: Reunión de jóvenes adolescentes 4pm y Misa Juvenil 6:30pm.
- La segunda colecta de este domingo es para la inmigración católica.
- Miércoles 1: Reunión de matrimonios y familias jóvenes.
- Jueves 2: Fiesta de la Presentación, Fogata 6:15am seguida de la Santa Misa.
- Viernes 3: Hora Santa en Baldwin Park, 7:00pm.
- Sábado 4: Encuentro de los madrugadores del Santuario de Nrta. Sra. de la Providencia, 5:30am.
Talleres de Oración y Vida
para matrimonios
Ven a fortalecer tu unión matrimonial bajo la atenta mirada de Jesús, nuestro Dios. El curso de seis semanas de duración les ayudará a traer armonía, limar asperezas, y discutir conflictos no resueltos con la pareja. Libre de costo. Para más información puede comunicarse con Ángel al (787) 635-0805 o Alexandra al (787) 635-1143.
Cosas conocidas, pero no bien sabidas (3)

Tercer mandamiento: Santificar las fiestas.
En el Antiguo Testamento, Dios estableció que el día séptimo de la semana fuese santo, separado y distinto de los demás. El contenido primario de este precepto no la simple interrupción del trabajo, sino recordar y celebrar las maravillas obradas por Dios, para darle gracias y alabarle por ellas.
«Y entonces empieza el día del descanso, que es la alegría de Dios por lo que ha creado. Es el día de la contemplación y de la bendición. ¿Qué es por tanto el descanso según este mandamiento? Es el momento de la contemplación, es el momento de la alabanza, no de la evasión…Al descanso como fuga de la realidad, el Decálogo opone el descanso como bendición de la realidad» (Papa Francisco, Audiencia general, 5-IX-2018).
Antes de la venida de Jesucristo, el día séptimo era el sábado. En el Nuevo Testamento es el domingo, el llamado “Dies Domini”, día del Señor, porque es el día en que resucitó Jesucristo. El sábado representaba el final de la Creación; el domingo representa el inicio de la “Nueva Creación” que ha tenido lugar con la Resurrección de Jesucristo (Cf. Catecismo, 2174).
La participación en la Santa Misa el domingo
Los fieles se santifican principalmente con la participación en la Santa Misa el domingo. «Para nosotros, cristianos, el centro del día del Señor, el domingo, es la eucaristía… (Francisco, Audiencia general, 5-IX-2018).
La Iglesia concreta el tercer mandamiento del Decálogo disponiendo lo: «El domingo y las demás fiestas de precepto los fieles tienen obligación de participar en la Misa» (CIC, can. 1247; Catecismo 2180). «Cumple el precepto de participar en la Misa quien asiste a ella, dondequiera que se celebre en un rito católico, tanto el día de la fiesta como el día anterior por la tarde (CIC, can. 1248)» (Catecismo, 2180). Por “tarde” se ha de entender aquí en torno a la hora canónica de Vísperas (aproximadamente entre las 4PM y las 6 de la tarde), o después.
El precepto vincula a los fieles, «a no ser que estén excusados por una razón seria (por ejemplo, enfermedad, el cuidado de niños pequeños) o dispensados por su pastor propio (Cf. CIC, can. 1245). Los que deliberadamente faltan a esta obligación cometen un pecado grave» (Catecismo, 2181).
Con este mandamiento se procura que no falte a los fieles el alimento que les hace falta absolutamente para vivir como hijos de Dios. De los primeros cristianos se dice, en los Hechos de los Apóstoles (2, 42), que «perseveraban asiduamente en la doctrina de los apóstoles y en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones».
El domingo, día de descanso
«Así como Dios “cesó el día séptimo de toda la tarea que había hecho” (Gn 2,2), la vida humana sigue un ritmo de trabajo y descanso. La institución del Día del Señor contribuye a que todos disfruten del tiempo de descanso que les permita cultivar su vida familiar, cultural, social y religiosa» (Catecismo, 2184). Por eso, en los domingos y demás fiestas de precepto, los fieles tienen obligación de abstenerse «de aquellos trabajos y actividades que impidan dar culto a Dios, gozar de la alegría propia del día del Señor o disfrutar del debido descanso de la mente y del cuerpo» (CIC, can. 1247). Se trata de una obligación grave, como el precepto de santificar las fiestas, aunque podría no obligar en presencia de un deber superior de justicia o de caridad. (cf. opusdei.org)
En el Antiguo Testamento, Dios estableció que el día séptimo de la semana fuese santo, separado y distinto de los demás. El contenido primario de este precepto no la simple interrupción del trabajo, sino recordar y celebrar las maravillas obradas por Dios, para darle gracias y alabarle por ellas.
«Y entonces empieza el día del descanso, que es la alegría de Dios por lo que ha creado. Es el día de la contemplación y de la bendición. ¿Qué es por tanto el descanso según este mandamiento? Es el momento de la contemplación, es el momento de la alabanza, no de la evasión…Al descanso como fuga de la realidad, el Decálogo opone el descanso como bendición de la realidad» (Papa Francisco, Audiencia general, 5-IX-2018).
Antes de la venida de Jesucristo, el día séptimo era el sábado. En el Nuevo Testamento es el domingo, el llamado “Dies Domini”, día del Señor, porque es el día en que resucitó Jesucristo. El sábado representaba el final de la Creación; el domingo representa el inicio de la “Nueva Creación” que ha tenido lugar con la Resurrección de Jesucristo (Cf. Catecismo, 2174).
La participación en la Santa Misa el domingo
Los fieles se santifican principalmente con la participación en la Santa Misa el domingo. «Para nosotros, cristianos, el centro del día del Señor, el domingo, es la eucaristía… (Francisco, Audiencia general, 5-IX-2018).
La Iglesia concreta el tercer mandamiento del Decálogo disponiendo lo: «El domingo y las demás fiestas de precepto los fieles tienen obligación de participar en la Misa» (CIC, can. 1247; Catecismo 2180). «Cumple el precepto de participar en la Misa quien asiste a ella, dondequiera que se celebre en un rito católico, tanto el día de la fiesta como el día anterior por la tarde (CIC, can. 1248)» (Catecismo, 2180). Por “tarde” se ha de entender aquí en torno a la hora canónica de Vísperas (aproximadamente entre las 4PM y las 6 de la tarde), o después.
El precepto vincula a los fieles, «a no ser que estén excusados por una razón seria (por ejemplo, enfermedad, el cuidado de niños pequeños) o dispensados por su pastor propio (Cf. CIC, can. 1245). Los que deliberadamente faltan a esta obligación cometen un pecado grave» (Catecismo, 2181).
Con este mandamiento se procura que no falte a los fieles el alimento que les hace falta absolutamente para vivir como hijos de Dios. De los primeros cristianos se dice, en los Hechos de los Apóstoles (2, 42), que «perseveraban asiduamente en la doctrina de los apóstoles y en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones».
El domingo, día de descanso
«Así como Dios “cesó el día séptimo de toda la tarea que había hecho” (Gn 2,2), la vida humana sigue un ritmo de trabajo y descanso. La institución del Día del Señor contribuye a que todos disfruten del tiempo de descanso que les permita cultivar su vida familiar, cultural, social y religiosa» (Catecismo, 2184). Por eso, en los domingos y demás fiestas de precepto, los fieles tienen obligación de abstenerse «de aquellos trabajos y actividades que impidan dar culto a Dios, gozar de la alegría propia del día del Señor o disfrutar del debido descanso de la mente y del cuerpo» (CIC, can. 1247). Se trata de una obligación grave, como el precepto de santificar las fiestas, aunque podría no obligar en presencia de un deber superior de justicia o de caridad. (cf. opusdei.org)
Por la paz y el orden en Perú.
Oración por las Vocaciones
Padre Nuestro, te damos gracias por llamar a hombres y mujeres a servir en el Reino de tu Hijo como sacerdotes, diáconos y personas consagradas.
Manda tu Santo Espíritu para ayudar a que otros respondan con generosidad y valentía a tu llamado.
Que nuestra comunidad de fe apoye las vocaciones de amor sacrificial en nuestros jóvenes y jóvenes adultos.
Por nuestro Señor Jesucristo quien vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, un solo Dios, por los siglos de los siglos.
Amén.
Manda tu Santo Espíritu para ayudar a que otros respondan con generosidad y valentía a tu llamado.
Que nuestra comunidad de fe apoye las vocaciones de amor sacrificial en nuestros jóvenes y jóvenes adultos.
Por nuestro Señor Jesucristo quien vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, un solo Dios, por los siglos de los siglos.
Amén.
Libro del mes
Iniciando un nuevo año, no viene mal proponernos una más intensa relación con Dios. Para ello nos podría ayudar: “En la intimidad con Dios”, del P. Benedikt Baur, OSB.
Fiestas y Memorias
¿Qué es el CAM6?
Es un acontecimiento especial, de animación misionera universal, que tiene la riqueza de compartir experiencias, dificultades y tomar decisiones para un renovado impulso misionero.
Participan las Iglesias particulares de toda América, representadas por obispos, sacerdotes, religiosos y laicos de movimientos eclesiales y líderes de comunidades.
Se refiere a la identidad de la Iglesia que exige asumir la responsabilidad misionera a través del anuncio y del testimonio.
Estos congresos comenzaron en 1999 y se celebran entre cada 4-5 años. Se celebrará por primera vez en el Caribe y será en PR en 2024.
Antes de 1999 se celebraban los Congresos Misioneros Latinoamericanos (COMLA) que comenzaron en México en 1977. Se celebraron 5 en distintos países de América Latina, más o menos cada 4 años.
En preparación al CAM 6 todo el pueblo de Dios que peregrina y evangeliza en estas tierras borincanas debe orar incesantemente por la preparación del CAM 6 y sus frutos; así como también, ponerse a disposición de ofrecer sus dones, talentos y carismas, para la realización de este congreso y el desarrollo de la misión. Para el mismo se esperan 1200 participantes, 1100 delegados internacionales, lo que requiere unos 400 coordinadores y voluntarios. Como se puede ver todo esto requiere un gran esfuerzo y gastos, en los que podemos ayudar de una forma u otra.
Estos congresos han marcado un avance en la conciencia misionera de nuestras Iglesias y lograron involucrar a muchos sectores del pueblo de Dios, porque la misión ha sido y sigue siendo una fuerza unificadora que asume todas las dimensiones de la vida pastoral eclesial.
Para más información pueden acceder a: cam6puertorico.com.
Participan las Iglesias particulares de toda América, representadas por obispos, sacerdotes, religiosos y laicos de movimientos eclesiales y líderes de comunidades.
Se refiere a la identidad de la Iglesia que exige asumir la responsabilidad misionera a través del anuncio y del testimonio.
Estos congresos comenzaron en 1999 y se celebran entre cada 4-5 años. Se celebrará por primera vez en el Caribe y será en PR en 2024.
Antes de 1999 se celebraban los Congresos Misioneros Latinoamericanos (COMLA) que comenzaron en México en 1977. Se celebraron 5 en distintos países de América Latina, más o menos cada 4 años.
En preparación al CAM 6 todo el pueblo de Dios que peregrina y evangeliza en estas tierras borincanas debe orar incesantemente por la preparación del CAM 6 y sus frutos; así como también, ponerse a disposición de ofrecer sus dones, talentos y carismas, para la realización de este congreso y el desarrollo de la misión. Para el mismo se esperan 1200 participantes, 1100 delegados internacionales, lo que requiere unos 400 coordinadores y voluntarios. Como se puede ver todo esto requiere un gran esfuerzo y gastos, en los que podemos ayudar de una forma u otra.
Estos congresos han marcado un avance en la conciencia misionera de nuestras Iglesias y lograron involucrar a muchos sectores del pueblo de Dios, porque la misión ha sido y sigue siendo una fuerza unificadora que asume todas las dimensiones de la vida pastoral eclesial.
Para más información pueden acceder a: cam6puertorico.com.
15 Promesas de la Virgen María a quienes recen el Rosario
Oprime el enlace para visitar ACI Prensa y conocer las 15 promesas |
Proyecto Mt 11, 28
En agosto comenzamos esta iniciativa que con el fin de que a través de nuestra fraternidad llevemos el consuelo del Corazón de Jesús a personas y familias de nuestra parroquia ante el cansancio, tensiones y pruebas por las que estamos pasando familiar, social y eclesialmente hace varios meses.
Tendremos una imagen peregrina del Sagrado Corazón visitando los hogares y además se entronizará la imagen del Sagrado Corazón en los hogares que lo deseen. En algún momento de esa semana tendremos un momento de oración virtual por esa familia. En estos momentos de tanta tensión abandonémonos en los brazos de la misericordia de Dios. La oración es nuestra fuerza. |
Horario de misas en parroquias vecinas
Ofrecemos el horario de las parroquias vecinas para que pueda asistir a misa en otras horas que les convengan. Enlaza aquí. |
Paredes de Amor
Finalmente hemos logrado el CD Paredes de Amor, con cánticos compuestos e interpretados por algunos hermanos de nuestros coros parroquiales. Disfrute de esas canciones que tanto nos gustan y con las que alabamos a Dios en nuestras celebraciones.
Adquiriendo este CD coopera con el fondo de construcción de nuestros salones parroquiales, CRECE. ¡Escucha la pre-selección aqui! |