Parroquia Maria, Madre de la Misericordia
  • ¡Bienvenidos!
    • Lecturas dominicales
    • Lectio Divina
    • Formación >
      • Temas sobre la ideología de género >
        • Qué dice Magisterio sobre la ideologia de genero
        • De arcoiris y banderas
        • Los obispos canadienses
        • Los aspectos médicos
      • Sínodo 2021-2024
      • Catequesis
      • Madres Santas
      • Cosas conocidas, pero no bien sabidas: Los Diez Mandamientos
      • Cosas conocidas, pero no bien sabidas: Mandamiento de la Iglesia
      • Guía para la confesión
      • La Confesión: Experiencia de Misericordia
      • Como aprovechar la misa.
      • Como aprovechar la adoración del Santísimo.
      • Como realizar el Santo Rosario ante Jesús Eucaristía.
      • Sobre el Bautismo
      • Sermón de las 7 Palabras 2023
      • Beato Carlos Manuel
      • Quiz sobre la eucaristía
      • La Semana Santa
      • La Penitencia
      • ¿La Cuaresma es tiempo triste?
      • Protocolo ante la pandemia.
      • Implementando Laudato Si
      • Los novisimos
      • ​Lo que nos dice el Papa Francisco sobre el Adviento
      • Para vivir mejor el Adviento
      • Sugerencias para el Adviento
      • Doctrina Social de la Iglesia
      • La familia, un tesoro precioso
      • María, Madre de la Divina Providencia, Patrona de Puerto Rico
      • María en tiempos de pandemia
      • Varios consejos para la familia
      • Indulgencias para los fieles difuntos
      • Consagración al Sagrado Corazón
      • Año de San José
      • ​​Santos con devoción a San José
      • Mes de la Biblia
      • Mayo mes de María
      • Vía Matris
      • Indulgencia de la Porciúncula
      • Los Libros de la Biblia
      • Redemptoris Missio
    • Plan de desalojo
  • La tiendita MMM
  • Conócenos
    • Nuestra historia
    • Visión, Misión y Valores
    • Sacerdotes y Diáconos
    • Plan Pastoral Parroquial
    • Conociendo la Pastoral Parroquial
    • Ministerios >
      • Café con María
      • Pastoral Familiar y Matrimonial
      • Mar Adentro
      • Matrimonios Jóvenes
    • CRECE
    • Galería >
      • ¡Video momentos!
  • Horarios y servicios
    • Taller Pre Bautismal
  • Contacto
  • Donativos
  • GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA

​Celebraciones Familiares para la Cuaresma 2021

Introducción general
La experiencia que atravesamos a causa de la pandemia, sin duda, nos ha hecho revalorar, entre otras cosas, la familia como Iglesia doméstica (cf. LG 11) y por tanto la enseñanza de la Iglesia que afirma que ésta es “donde se ejercita de manera privilegiada el sacerdocio bautismal”.
Previendo que la situación sanitaria y la prudencia que debemos tener ante el contagio del virus SARS-CoV-2,aún a pesar del progreso de la vacunación, dificultará algunos encuentros presenciales y prácticas piadosas que solemos realizar en el tiempo de Cuaresma, la Comisión Arquidiocesana de Liturgia y Piedad Popular ha preparado, como hicimos para Adviento y Navidad, este subsidio para que nuestras familias puedan vivir con piedad este tiempo tan valioso del Año Litúrgico que nos prepara para la Pascua, culmen del mismo. Para el material propuesto, seguimos aprovechando tanto el tesoro de la liturgia de la Iglesia, como el de la piedad popular, y tenemos en cuenta el año de S. José y que aún estamos bajo los efectos de la pandemia.
Esperamos que el mismo sea de provecho para todos, sin olvidar que la celebración cumbre de toda la vida cristiana sigue siendo la Eucaristía, en la que animamos a todos a participar presencialmente, tomando las debidas precauciones para evitar el contagio propio y el de otros.
Proponemos algunas celebraciones tomando en cuenta la sencillez con que se han de hacer las cosas en familia.
 
La virtud de la penitencia
La penitencia es una virtud. Valga comenzar con esta afirmación. Sin ella las obras son estériles, pues la misma reorienta la vida radicalmente hacia Dios. La penitencia interior, que es la más importante, puede, y a veces debe, ir acompañada de la exterior, tanto individual como comunitaria.
Como virtud la podemos hallar en muchas, sino en todas las tradiciones religiosas, pero además es parte de la revelación judeocristiana.
Por ello, la penitencia que no es otra cosa que la misma conversión del corazón, la cual es don de Dios y fruto de nuestra contemplación de “El Traspasado” por nuestros pecados, debe acompañar toda nuestra vida, pero se refuerza de manera particular en el tiempo de Cuaresma en función a la Pascua, a la cual nos prepara. De ahí que “los tiempos y los días de penitencia a lo largo del año litúrgico (el tiempo de Cuaresma, cada viernes en memoria de la muerte del Señor) son momentos fuertes de la práctica penitencial de la Iglesia (cf. SC 109-110; CIC can. 1249-1253; CCEO 880-883). Estos tiempos son particularmente apropiados para los ejercicios espirituales, las liturgias penitenciales, las peregrinaciones como signo de penitencia, las privaciones voluntarias como el ayuno y la limosna, la comunicación cristiana de bienes (obras caritativas y misioneras).”
La familia debe ser el primer ámbito donde los hijos asimilen esta virtud, comenzando por aprender a practicarla voluntariamente con el ejemplo de sus padres. La penitencia empieza por el cumplimiento de los deberes ordinarias como ayudar en las labores domésticas, servir a los abuelos y familiares ancianos, los enfermos, etc. y la aceptación de las pruebas de la vida: enfermedades, etc. uniéndose a Cristo y ofreciéndolos por Él. En el hogar comenzamos a aprender el valor y sentido del ayuno y la abstinencia, aun incluso cuando no se tenga la edad requerida para practicarlos obligatoriamente. A partir de ahí se irá desarrollando el gusto por el ejercicio de las obras de misericordia tanto corporales como espirituales, incluso con los que no conocemos o no son de nuestro agrado, porque si ayudamos sólo a los que nos caen bien ¿qué mérito tendremos?
 
Bendición de la mesa
Este gesto es uno de los más sencillos que podemos hacer en la vida familiar, tanto en casa, como si comemos fuera de casa, con lo cual daremos un humilde testimonio de fe. Para éste se puede usar el formulario presente u otros que puedan encontrar en otros devocionarios o en los medios electrónicos.

Antes de las comidas

Padre o madre: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Todos: Amén.
Uno de los presentes puede hacer una lectura breve por ej. de: Is 58,10-11; Hch2, 44-47; 2 Cor 9,8-10; Ef 5,19s.; 1 Ts 5,16-18; Hb 13,1s; Mt 6,31-33 u otra apropiada.
Luego el padre o la madre dice esta oración:
Te damos gracias, Señor, porque nos proporcionas estos alimentos; dígnate socorrer a los necesitados y haz que nos sentemos un día todos juntos en la mesa feliz de tu reino. Por Jesucristo, nuestro Señor.

​Después de la comida

Padre o madre: “No sólo de pan vive el hombre”.
Todos: “Sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (cf. Dt 8,3; Mt 4,4).
Luego el Padre o la madre dice esta oración:
Oh Dios, que con el ayuno cuaresmal de tu Hijo nos enseñas que la vida del ser humano no sólo se sustenta con el pan, sino con toda palabra que sale de tu boca, ayúdanos a levantar hacia ti nuestros corazones y haz que, con la fuerza que de ti proviene, te amemos sinceramente en nuestros hermanos. Por Jesucristo, nuestro Señor.
Todos: Amén.
I Domingo de Cuaresma
Siempre en este domingo el evangelio nos relata las tentaciones de Jesús en el desierto. En algún lugar de la casa o como parte del altar doméstico se podría preparar un “pequeño desierto”. Bastaría con conseguir un poquito de arena y algunas piedritas, tal vez un pequeño cactus que nos ayuden ambientar y recordarnos el lugar donde estuvo Jesús cuarenta días en oración, como lo estaremos nosotros en la Cuaresma.
La familia puede reunirse ante ese “escenario”, entonar un cántico propio de este tiempo, hacer la señal de la cruz, leer Mc 1, 12-15 y después de un momentito de silencio compartir entre todos una reflexión teniendo en cuenta algunas cosas: en la Sagrada Escritura el desierto no sólo es lugar de penitencia o dificultades, sino un lugar para encontrarse con Dios y renovar la alianza con Él, como la que hizo con Israel por medio de Moisés en el desierto del Sinaí, en su camino de hacia la libertad y la Tierra prometida. Preguntas para la reflexión:
• ¿Qué simboliza el desierto para ti?
• ¿Cuáles son tus desiertos?
• ¿Cómo podemos vivir nuestro desierto cuaresmal para que sea ocasión de encuentro con Dios o para volver a Dios?
 
Celebraciones Familiares para la Cuaresma 2021
Arquidiócesis de San Juan de Puerto Rico
II Domingo de Cuaresma
Siempre en este domingo el evangelio nos presenta la Transfiguración del Señor. En el lugar de la casa o altar doméstico donde prepararon el “pequeño desierto” pueden poner al lado o en sustitución un “pequeño monte”, que nos recuerde aquel al que subió Jesús con tres de sus Apóstoles. Lo pueden hacer con papel de construcción, con tierra, plastilina, barro o cualquier otro material que tengan a mano.
La familia puede reunirse ante ese “escenario”, cantar un cántico propio de este tiempo, hacer la señal de la cruz, leer Mc 9, 2-10 y después de un momentito de silencio compartir entre todos una reflexión.
Preguntas para guiar la reflexión:
• ¿La Cuaresma me está ayudando a “subir” hacia Dios?
• ¿Escucho a Jesús (he leído alguno de los evangelios completo o los pasajes seleccionados para la misa de cada día)?
• ¿Disfruto de la oración como tiempo de estar con Dios? (“¡Qué bien se está aquí!” Mc 9,5)
• La Cuaresma nos lleva a la Pascua de la cual el Bautismo es nuestra primera experiencia. ¿Vivo la filiación divina que Dios nos ha regalado en ese sacramento?
​III DOMINGO DE CUARESMA
A partir de este domingo escucharemos con más frecuencia, el resto de la Cuaresma, el evangelio según S. Juan, en vez de Marcos. Hoy nos presenta lo que solemos llamar expulsión de los mercaderes del templo de Jerusalén, pero teológicamente se le llama la purificación del templo. En el lugar de oración que han preparado en casa podría ponerse una foto del Templo de Jerusalén o incluso de su templo parroquial, teniendo en cuenta que son dos cosas distintas, pero se pueden relacionar.
La familia puede reunirse ante ese “escenario”, cantar un cántico propio de este tiempo, hacer la señal de la cruz, leer Jn 2, 13-25 y después de un momentito de silencio compartir entre todos una reflexión. Pensemos que Jesús ha estado yendo a ese gran templo desde su infancia y en él veía esas escenas de negociación, materialismo, etc. que ofendían a Dios. Ahora, no como una rabieta, sino lleno del celo por la gloria de Dios (cf. Sal 68(69),10) saca a los mercaderes del templo, pero luego añade que Él mismo es el nuevo templo y más aún por el Bautismo, cada uno de nosotros ha sido hecho templo de Dios (cf.1Cor 6,19).
Preguntas para guiar la reflexión:
• Jesús sabe lo que hay dentro de cada uno de nosotros (cf. Jn 2,25). ¿La Cuaresma nos ha ayudado a purificarnos? ¿Hemos reconocido nuestros pecados, hemos hecho propósito de enmienda y acudido al sacramento de la reconciliación?
• ¿Reconozco que soy y vivo como templo del Dios vivo, de Cristo resucitado?
 
 
VÍA SANGUINIS
Camino de la Sangre de Cristo o Corona de la Preciosa Sangre de Cristo
 
Dirigente: Por la señal de la santa cruz...
Todos: Amén.
 
Dirigente y/o todos: Oh Señor, que siendo Dios te hiciste hombre para redimirnos derramando tu sangre preciosa por nuestros pecados, ayúdanos a meditar en las siete efusiones de tu sangre, por las que consumaste nuestra redención como Sacerdote y Cordero y como Testigo/Mártir Fiel. Ofrecemos el rezo de esta corona por las siguientes intenciones: (Se presentan las intenciones para la corona).
 
Dirigente: Gloria al Padre…
Todos: Como era…
 
Primera efusión de sangre: Jesús es circuncidado
 
Lector/a: Del evangelio según san Lucas (2,21):
Cuando se cumplieron los ocho días para circuncidarle, se le puso el nombre de Jesús, el que le dio el ángel antes de ser concebido en el seno (de María).
 
Breve oración en silencio. Rezo del Padre nuestro, Ave María y Gloria al Padre.
 
Oración: Señor, la circuncisión fue la marca de tu consagración a Dios. En ella derramaste tus primeras gotas de sangre. Te pedimos que por esa misma sangre derramada en tu circuncisión nosotros seamos realmente todo de Dios Padre, como Tú fuiste todo de Él, que vive y reina por los siglos de los siglos.
Todos: Amén.
 
Segunda efusión de sangre: Jesús ora en el huerto de Getsemaní
 
Lector/a: Del Evangelio según san Lucas (22, 39.41.44):
Salió y, como de costumbre, fue al monte de los Olivos; los discípulos le siguieron. Se apartó de ellos como un tiro de piedra, y puesto de rodillas oraba. Y sumido en agonía, insistía más en su oración. Su sudor se hizo como gotas espesas de sangre que caían en tierra.
 
Breve oración en silencio. Rezo del Padre nuestro, Ave María y Gloria al Padre.
 
Oración: Concédenos Señor, por la sangre derramada durante tu intensa oración en Getsemaní, el don de orar como Tú nos has enseñado. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Todos: Amén.
 
Tercera efusión de sangre: Jesús es flagelado
 
Lector/a: Del Evangelio según san Mateo (27,24-26):
Entonces Pilato, viendo que nada adelantaba…tomó agua y se lavó las manos delante de la gente, diciendo: “Soy inocente de la sangre de este justo”. Y todo el pueblo respondió: “Caiga su sangre sobre nosotros y sobre nuestros hijos”. Entonces les soltó a Barrabás; y a Jesús, después de azotarle, se lo entregó para que lo crucificaran.
 
Breve oración en silencio. Rezo del Padre nuestro, Ave María y Gloria al Padre.
 
Oración: Te damos gracias, Señor, porque realmente tu sangre inocente ha sido derramada sobre nosotros y por nosotros. Que, por la abundante sangre derramada en tu terrible flagelación, nosotros aprendamos a valorar tu sacrificio redentor por nosotros. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Todos: Amén.
 
Cuarta efusión de sangre: Jesús es coronado con una corona de espinas
 
Lector/a: Del evangelio según San Mateo (27, 27-29a):
Entonces los soldados del procurador llevaron consigo a Jesús al pretorio y reunieron alrededor de Él a toda la cohorte. Le desnudaron y le echaron encima un manto de púrpura; y, trenzando una corona de espinas, se la pusieron sobre su cabeza.
 
Breve oración en silencio. Rezo del Padre nuestro, Ave María y Gloria al Padre.
 
Oración: Señor, que aprendamos, por tu derramamiento de sangre mientras eras cruelmente coronado con una humillante corona de espinas, a buscar no los honores temporales, sino los eternos. Que aprendamos a ser humildes y evitemos todo acto de soberbia o arrogancia. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Todos: Amén.
 
Quinta efusión de sangre: Jesús lleva la cruz camino al Calvario
 
Lector/a: Del evangelio según San Juan (19,17):
Y (Jesús), cargando con su cruz, salió hacia el lugar llamado Calvario, que en hebreo se llama Gólgota.
 
Breve oración en silencio. Rezo del Padre nuestro, Ave María y Gloria al Padre.
 
Oración: Te pedimos, Señor, por la sangre que derramaste camino al monte Calvario, que llevemos nuestra cruz de cada día con alegría y aceptación, descubriendo tu presencia alentadora y la fuerza de tu sangre preciosa. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Todos: Amén.
 
Sexta efusión de sangre: Jesús muere en la cruz
 
Lector/a: Del evangelio según San Marcos (15, 34-35.37):
A la hora nona Jesús gritó con fuerte voz: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. Al oír esto algunos de los presentes decían: “Mira, llama a Elías”. Pero Jesús, lanzando un fuerte grito, expiró.
 
Breve oración en silencio. Rezo del Padre nuestro, Ave María y Gloria al Padre.
 
Oración: Por la eficacia de tu sangre derramada en la cruz, te pedimos, Señor, que nos concedas el don de poder unir toda nuestra vida a tu vida, de hacer de nuestra vida un sacrificio de alabanza al Padre. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Todos: Amén.
 
Séptima efusión de sangre: El costado de Jesús es traspasado con una lanza
 
Lector/a: Del evangelio según San Juan (19, 32-34):
Fueron los soldados y quebraron las piernas del primero y del otro crucificado con (Jesús). Al llegar a donde Jesús, como lo vieron ya muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua.
 
Breve oración en silencio. Rezo del Padre nuestro, Ave María y Gloria al Padre.
 
Oración: Señor, por esta última efusión de sangre, concédenos valorar el infinito amor de tu ardiente corazón, traspasado por la lanza del soldado. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Todos: Amén.
 
Dirigente: El Señor nos bendiga, nos libre de todo mal y nos lleve a la vida eterna.
Todos: Amén.
 
Celebraciones Familiares para la Cuaresma 2021
Arquidiócesis de San Juan de Puerto Rico
IV DOMINGO DE CUARESMA
Este domingo el evangelio nos presenta una vez más a Jesús como el gran signo del amor del Padre. Jesús que será elevado en la cruz para sanarnos del pecado, como fue levantada la serpiente de bronce en el desierto para sanar del veneno de las serpientes al pueblo del Israel peregrino por el desierto. Hoy puede prepararse el lugar de oración con la serpiente de bronce, tal vez al lado de una cruz, como la imagen profética al lado del signo del pleno cumplimiento de la misma. Puede ponerse una foto o hacerse con papel de construcción o de otra manera.
La familia puede reunirse ante ese escenario, cantar un cántico propio de este tiempo, hacer la señal de la cruz, leer Jn 3,14-21 y después de un momentito de silencio compartir entre todos una reflexión.
 
Preguntas para guiar la reflexión:
• ¿Descubro en el sacrificio de Jesús en la cruz el gran amor que el Padre tiene por nosotros? ¿Correspondo a ese amor?
• La salvación no es automática. Decía S. Agustín: “el que te creó sin ti, no te salvará sin ti.” La fe nos abre el camino de la salvación. ¿Hemos aceptado a Jesús como Salvador?
• La luz de la fe nos ayuda a caminar en una vida nueva, distinta, al modo de Jesús. ¿Mi estilo de vida refleja mi fe? ¿Camino en la verdad?
V DOMINGO DE CUARESMA
Este domingo el evangelio nos introduce ya en la Última cena. Escuchamos parte de ese diálogo profundo que tiene Jesús con sus Apóstoles... y con nosotros. Por un lado, se anuncia que está por llegar la Pascua judía y por otra Jesús anuncia su sacrificio y glorificación: la nueva Pascua. Podría prepararse el ambiente de oración con una representación de la Última cena o, como la semana pasada, una doble foto de ésta al lado de una de la crucifixión pues la Eucaristía es la presencia sacramental del sacrificio de Jesús.
La familia puede reunirse ante ese escenario, cantar un cántico propio de este tiempo, hacer la señal de la cruz, leer Jn 12,20-33 y después de un momento de silencio compartir entre todos una reflexión.
Preguntas para guiar la reflexión:
• Dice el evangelio que en el contexto de la Pascua judía unos gentiles querían ver a Jesús. ¿Nos acercamos a la Pascua por curiosidad o con un deseo real de encontrarnos con Jesús para que cambie nuestra vida?
• ¿Nos amamos nosotros mismos más que a Dios o por amor a Dios y según el amor de Dios?
• Recordando también lo que vimos el domingo pasado, Jesús dice que al ser elevado atraerá a todos hacia Él. ¿Nos dejamos atraer por el amor transformante de Jesús o somos insensibles a él?
DOMINGO DE RAMOS EN LA PASIÓN DEL SEÑOR
 
Este domingo tenemos dos pasajes del evangelio. Uno nos presenta la entrada de Jesús en Jerusalén (Mc 11,1-10) y el otro su pasión (Mc 14,1—15,47). Obviamente hoy nuestro ámbito de oración debe ser adornado con algunas ramas que nos recuerdan lo que celebramos hoy. Solemos usar ramas de palma, pero si no las tuviera, pueden ser de otro tipo de árbol.
 
La familia puede reunirse ante ese escenario, cantar un cántico propio de este tiempo, hacer la señal de la cruz, leer uno de los dos pasajes del evangelio, si es que no quieren leer ambos y después de un momento de silencio compartir entre todos una reflexión.
 
Preguntas para guiar la reflexión:
• ¿Reconozco la realeza de Jesús en mi vida? Si, la reconozco, ¿cómo se nota eso en mi vida?
• Jesús entra humildemente a Jerusalén montado en un borrico. ¿Sirvo con humildad al Señor y al prójimo?
• De todo lo que podemos meditar sobre la pasión del Señor, ¿qué es lo que más te llama la atención o toca tu corazón?
 
Celebraciones Familiares para la Cuaresma 2021
Arquidiócesis de San Juan de Puerto Rico
Picture
​​Parroquia María Madre de la Misericordia
150 Avenida Santa Ana, Guaynabo, PR 00969
Tel.: (787) 789-0090 | Fax: (787) 790-6378

Mail:  oficina@pmariamm.org

​

Horario de misas y otros servicios

  • ¡Bienvenidos!
    • Lecturas dominicales
    • Lectio Divina
    • Formación >
      • Temas sobre la ideología de género >
        • Qué dice Magisterio sobre la ideologia de genero
        • De arcoiris y banderas
        • Los obispos canadienses
        • Los aspectos médicos
      • Sínodo 2021-2024
      • Catequesis
      • Madres Santas
      • Cosas conocidas, pero no bien sabidas: Los Diez Mandamientos
      • Cosas conocidas, pero no bien sabidas: Mandamiento de la Iglesia
      • Guía para la confesión
      • La Confesión: Experiencia de Misericordia
      • Como aprovechar la misa.
      • Como aprovechar la adoración del Santísimo.
      • Como realizar el Santo Rosario ante Jesús Eucaristía.
      • Sobre el Bautismo
      • Sermón de las 7 Palabras 2023
      • Beato Carlos Manuel
      • Quiz sobre la eucaristía
      • La Semana Santa
      • La Penitencia
      • ¿La Cuaresma es tiempo triste?
      • Protocolo ante la pandemia.
      • Implementando Laudato Si
      • Los novisimos
      • ​Lo que nos dice el Papa Francisco sobre el Adviento
      • Para vivir mejor el Adviento
      • Sugerencias para el Adviento
      • Doctrina Social de la Iglesia
      • La familia, un tesoro precioso
      • María, Madre de la Divina Providencia, Patrona de Puerto Rico
      • María en tiempos de pandemia
      • Varios consejos para la familia
      • Indulgencias para los fieles difuntos
      • Consagración al Sagrado Corazón
      • Año de San José
      • ​​Santos con devoción a San José
      • Mes de la Biblia
      • Mayo mes de María
      • Vía Matris
      • Indulgencia de la Porciúncula
      • Los Libros de la Biblia
      • Redemptoris Missio
    • Plan de desalojo
  • La tiendita MMM
  • Conócenos
    • Nuestra historia
    • Visión, Misión y Valores
    • Sacerdotes y Diáconos
    • Plan Pastoral Parroquial
    • Conociendo la Pastoral Parroquial
    • Ministerios >
      • Café con María
      • Pastoral Familiar y Matrimonial
      • Mar Adentro
      • Matrimonios Jóvenes
    • CRECE
    • Galería >
      • ¡Video momentos!
  • Horarios y servicios
    • Taller Pre Bautismal
  • Contacto
  • Donativos
  • GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA