Año Mariano
Este extracto de una carta pastoral de algunos obispos españoles el Madrid, 25 de noviembre de 1998, nos puede servir de reflexión aún hoy ante la situación de la pandemia.
María, Salud de los enfermos
[...] La vinculación de María con la salud de los enfermos y, más en general, con el mundo del sufrimiento humano, hunde sus raíces en el mismo Evangelio. Ante cualquier mirada limpia, ella aparece siempre cercana a la vida de cada día y a sus vicisitudes, sensible ante todo sufrimiento, compartiendo los gozos y esperanzas, las alegrías y tristezas de los hombres.
Estas actitudes de vida brotan, a su vez, de su condición privilegiada en la historia de la salvación.
Elegida por Dios, acogió su voluntad e hizo suyo su designio de salvación. En ella se encarnó el Hijo de Dios. Asociada a él, en una comunión única e incomparable, participó de su misión salvadora, asumiendo hasta las últimas consecuencias su condición de Madre y de mujer creyente...
Presente y entera al pie de la Cruz, esperando en oración y sin desfallecer con los discípulos al Espíritu que congrega y da vida a la comunidad del Resucitado, María se convierte, de alguna forma, en presencia invisible pero eficaz en todo sufrimiento humano, en compañera e intercesora en el largo camino de la esperanza, en mujer experta en el arte de vivir y de morir, de gozar y de sufrir.
... María es invocada con numerosos títulos relacionados con nuestra frágil condición humana: Consuelo, auxilio, protección, esperanza, fuerza, bálsamo, fuente de alegría, salud...
Ofrecemos gustosos algunas orientaciones.
• Ante todo, parece necesario reafirmar una vez más la actualidad de la figura de María no sólo en el camino espiritual de los creyentes sino también en la tarea evangelizadora de la Iglesia, en este caso dentro del mundo de la salud y de la enfermedad.
• En ella se resume de modo admirable la identidad humana y espiritual del evangelizador y del servidor de la salud y de los enfermos. Hoy el complejo mundo de la salud y de la enfermedad necesita de creyentes que, como ella, acogen la Palabra y el plan de salvación de Dios sobre la humanidad y ayudan, sobre todo a los enfermos, a recorrer el itinerario que va de la salud a la salvación, sin sustituir ésta por aquélla, y, al mismo tiempo, dotados de una fina sensibilidad ante todo cuanto acontece en el hombre.
• Necesita también de hombres y mujeres que, en el servicio y en sus propias vidas, sean testigos de una relación con Dios que plenifica, que responde a nuestras más profundas aspiraciones, y que, al mismo tiempo, nos ayuda a reconciliarnos con nuestros límites, de forma especial con la muerte. En este aprendizaje de sentirnos criaturas de Dios, tiernamente amadas pero expuestas siempre a los riesgos de la fragilidad humana, María es hoy un modelo insustituible.
• En un mundo tan tecnificado como el de la salud y de la enfermedad, María es también, ahora más que nunca, modelo y referencia de actitud creyente. Ella no es la intercesora que suplanta a la ciencia, ni remedio mágico para las negligencias profesionales ni para la insolidaridad. Pero es siempre memoria de que no podemos salvarnos a nosotros mismos, de que la salvación es siempre un don de Dios: memoria que la fe y la devoción hacia ella avivan.
• Para ello los agentes de pastoral de la salud y los mismos profesionales sanitarios cristianos necesitan cultivar, como María, una especie de tercer oído y sexto sentido. De ellos brotan la actitud respetuosa frente al sufrimiento, la capacidad de penetrar en el mundo interior de quien sufre, la sensibilidad hacia sus necesidades de todo tipo, la constancia en el servicio.
• Estas actitudes, ejemplarmente presentes en María, no son ciertamente monopolio de la condición femenina, pero es justo y gozoso agradecer el papel que la mujer desempeña real y simbólicamente en el mundo de la salud y de la enfermedad. Por eso el Día del Enfermo del presente año ha de constituir, reconociendo precisamente la aportación femenina, una fuerte llamada a la humanización no sólo de las estructuras sanitarias y asistenciales, sino también de la salud y de la enfermedad, de la vida y de la muerte.
• En este sentido humanizar significa, entre otras cosas, ayudar a descubrir el rostro humano de todos los acontecimientos de la vida, promover una nueva cultura más sensibles hacia lo frágil y lo pequeño (como la vida que termina o que empieza), construir en cada comunidad un tejido relacional de solidaridad con los enfermos y sus familias, edificar una Iglesia que muestre siempre el rostro paterno-materno de Dios.
... que María, hija predilecta del Padre, sea para los enfermos, los que sufren y para cuantos se cuidan de ellos un motivo renovado de esperanza, vehículo seguro de la ternura de Dios, y fuente permanente de inspiración.
Mons. Gabino Díaz Merchán, Arzobispo de Oviedo, Presidente de la Comisión y otros obispos.
María, Salud de los enfermos
[...] La vinculación de María con la salud de los enfermos y, más en general, con el mundo del sufrimiento humano, hunde sus raíces en el mismo Evangelio. Ante cualquier mirada limpia, ella aparece siempre cercana a la vida de cada día y a sus vicisitudes, sensible ante todo sufrimiento, compartiendo los gozos y esperanzas, las alegrías y tristezas de los hombres.
Estas actitudes de vida brotan, a su vez, de su condición privilegiada en la historia de la salvación.
Elegida por Dios, acogió su voluntad e hizo suyo su designio de salvación. En ella se encarnó el Hijo de Dios. Asociada a él, en una comunión única e incomparable, participó de su misión salvadora, asumiendo hasta las últimas consecuencias su condición de Madre y de mujer creyente...
Presente y entera al pie de la Cruz, esperando en oración y sin desfallecer con los discípulos al Espíritu que congrega y da vida a la comunidad del Resucitado, María se convierte, de alguna forma, en presencia invisible pero eficaz en todo sufrimiento humano, en compañera e intercesora en el largo camino de la esperanza, en mujer experta en el arte de vivir y de morir, de gozar y de sufrir.
... María es invocada con numerosos títulos relacionados con nuestra frágil condición humana: Consuelo, auxilio, protección, esperanza, fuerza, bálsamo, fuente de alegría, salud...
Ofrecemos gustosos algunas orientaciones.
• Ante todo, parece necesario reafirmar una vez más la actualidad de la figura de María no sólo en el camino espiritual de los creyentes sino también en la tarea evangelizadora de la Iglesia, en este caso dentro del mundo de la salud y de la enfermedad.
• En ella se resume de modo admirable la identidad humana y espiritual del evangelizador y del servidor de la salud y de los enfermos. Hoy el complejo mundo de la salud y de la enfermedad necesita de creyentes que, como ella, acogen la Palabra y el plan de salvación de Dios sobre la humanidad y ayudan, sobre todo a los enfermos, a recorrer el itinerario que va de la salud a la salvación, sin sustituir ésta por aquélla, y, al mismo tiempo, dotados de una fina sensibilidad ante todo cuanto acontece en el hombre.
• Necesita también de hombres y mujeres que, en el servicio y en sus propias vidas, sean testigos de una relación con Dios que plenifica, que responde a nuestras más profundas aspiraciones, y que, al mismo tiempo, nos ayuda a reconciliarnos con nuestros límites, de forma especial con la muerte. En este aprendizaje de sentirnos criaturas de Dios, tiernamente amadas pero expuestas siempre a los riesgos de la fragilidad humana, María es hoy un modelo insustituible.
• En un mundo tan tecnificado como el de la salud y de la enfermedad, María es también, ahora más que nunca, modelo y referencia de actitud creyente. Ella no es la intercesora que suplanta a la ciencia, ni remedio mágico para las negligencias profesionales ni para la insolidaridad. Pero es siempre memoria de que no podemos salvarnos a nosotros mismos, de que la salvación es siempre un don de Dios: memoria que la fe y la devoción hacia ella avivan.
• Para ello los agentes de pastoral de la salud y los mismos profesionales sanitarios cristianos necesitan cultivar, como María, una especie de tercer oído y sexto sentido. De ellos brotan la actitud respetuosa frente al sufrimiento, la capacidad de penetrar en el mundo interior de quien sufre, la sensibilidad hacia sus necesidades de todo tipo, la constancia en el servicio.
• Estas actitudes, ejemplarmente presentes en María, no son ciertamente monopolio de la condición femenina, pero es justo y gozoso agradecer el papel que la mujer desempeña real y simbólicamente en el mundo de la salud y de la enfermedad. Por eso el Día del Enfermo del presente año ha de constituir, reconociendo precisamente la aportación femenina, una fuerte llamada a la humanización no sólo de las estructuras sanitarias y asistenciales, sino también de la salud y de la enfermedad, de la vida y de la muerte.
• En este sentido humanizar significa, entre otras cosas, ayudar a descubrir el rostro humano de todos los acontecimientos de la vida, promover una nueva cultura más sensibles hacia lo frágil y lo pequeño (como la vida que termina o que empieza), construir en cada comunidad un tejido relacional de solidaridad con los enfermos y sus familias, edificar una Iglesia que muestre siempre el rostro paterno-materno de Dios.
... que María, hija predilecta del Padre, sea para los enfermos, los que sufren y para cuantos se cuidan de ellos un motivo renovado de esperanza, vehículo seguro de la ternura de Dios, y fuente permanente de inspiración.
Mons. Gabino Díaz Merchán, Arzobispo de Oviedo, Presidente de la Comisión y otros obispos.